Estuve charlando con Fernando Inzaurralde, y quiero compartirlo porque realmente fue un viaje, les diría hasta un poco flashero, por el mundo de las marcas, la comunicación y hasta la evolución humana. Así que aquí van los puntos más destacados y algunas conclusiones para seguir pensando.
Para quienes todavía no lo conocen, Fernando Inzaurralde es un marketer uruguayo, con muchas particularidades. Fernando se define como “Traductor de Marketing” porque literal yen sus palabras, traduce marketing al idioma uruguayo albañil.
Es fundador y director de un grupo de emprendimientos en Uruguay; director, capacitador y asesor en Formula Groups con más de 200k seguidores en Instagram y 45k suscriptores en youtube; pero lo más importante es que Fernando es un rescatador serial de empremientos en emergencias y si te ponés las pilas, te juro que te la hace super facil, porque simplemente da en la tecla.
Bueno sin más, te cuento que hablamos de…
Se escucha diariamente eso de que “ser auténtico es clave”, y es real, vamos a repetir mil veces porque “los consumidores de hoy no quieren solo productos” quieren conectar con marcas que sean genuinas y transparentes. Pero el tema es que, a veces esa autenticidad, te lleva a bajar demasiado el valor percibido de tu producto, de lo que hacés, de vos como profesional. Fernando escribio el libro “Vestir a la mona de seda para que no sea mona” donde te explica un poco como lograr ese equilibrio y vender a un precio lo más cercano a lo considerás que vale lo que hacés.
Y en esta charla me decía "La realidad es que lo mejor que nos podría pasar es que no fuéramos mona y no tuviéramos que vestirnos de seda."
También discutimos la relación entre la comunicación y la reputación de marca. Porque el otro riesgo es irte al otro extremo… Fer decía "Si mucha gente te dice que sos cara, algo está pasando en cómo comunicas lo que haces que parece valer menos de lo que vos estás cobrando." pasa con personas , pasa con productos , … porque en realidad “no se puede vestir a la mona de seda si no hay sustancia detrás”.
La reputación se construye con calidad y consistencia, no solo con un buen envoltorio.
Y estuvimos de acuerdo cuando cuando le comenté a Fer que en productos, podemos decir que tenemos un producto premium, podemos ponerle el precio que queremos pero si no lo parece no sirve, y si lo parece pero no lo demuestra, tampoco.
Este fue otro tema candente. “Lo que pasa dentro de la empresa se filtra hacia afuera”: o en términos de Fer : “no funciona como en Las Vegas, lo que pasa en el negocio no queda en el negocio”. Si hay descontento en el equipo o desorganización, eso se nota y afecta la percepción de los clientes. Por mi parte, afirmo que hay que cuidar la cultura empresarial como si fuera un tesoro, porque es el reflejo de la marca en el mercado. EL rol del lider, el papel, su percepción afuera y adentro y sobre todo su actitud puertas adentro es clave en esa construcción.
Y no podía faltar la necesidad de adaptarse a los cambios. En un mundo donde todo está en constante evolución, el enfoque tradicional de hacer que la gente venga a tocar y probar el producto obviamente ya no es suficiente hace tiempo, en palabras de él “así como en la evolución de las especies, el animal que habrá dicho, no quiero tener patas, se habrá cagado de hambre y se habrá muerto.” Las marcas que logran ese equilibrio y se adaptan a los tiempos no solo construyen una reputación sólida, sino que también crean conexiones duraderas con su audiencia. Y no se trata solo de incorporar tecnología, conocimiento, diseño, formas de comunicarse sino la gestión de las personas, entre tantas cosas.
En resumen, esta charla fue una verdadera antesala del podcast que estamos grabando. Serán pocos y breves episodios sobre cómo el branding y la comunicación deben ir de la mano con la autenticidad y la cultura empresarial.
Si querés enterarte cuando esté publicado no dejes de seguirnos en IG de @formulagroups @fernandoinzaurralde y @daianapozzi , será corto, breve, digerible, con ejemplos claros.